Principales

Pacto por la Democracia: Salida a la crisis post-electoral del 1994

Pacto por la Democracia: Salida a la crisis post-electoral del 1994
Pacto por la Democracia: Salida a la crisis post-electoral del 1994

Santo Domingo, RD.- Como resultado de las irregularidades que se produjeron en el proceso electoral del 1994, las principales fuerzas políticas del país suscribieron, en el mes de agosto de ese año, el “Pacto por la Salvación de la Democracia” o “Pacto por la Democracia”, destinado a dar una salida a la crisis política que se había generado.

Este convenio con el fin de “asegurar la transparencia de las futuras elecciones y evitar la ocurrencia de irregularidades como las acontecidas anteriormente”.

Debido a que, tras comprobarse el fraude en contra del líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), José Francisco Peña Gómez, el presidente Joaquín Balaguer, del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), tuvo que acceder a recortar su período de gobierno y colaborar para reforzar el sistema electoral y democrático.

Fruto de este acuerdo se introdujeron una serie de reformas a la Constitución de la República

Entre ellas destacan:

  • La figura del “ballotage” o segunda vuelta electoral con el objeto de conseguir que el candidato que resulte electo goce de un apoyo mayoritario entre la ciudadanía.
  • La no reelección para el período constitucional siguiente.
  • El funcionamiento de las Asambleas Electorales en Colegios Electorales cerrados (mesas de sufragio).

Con respecto a la organización de nuevas elecciones presidenciales, en ese entonces, en el Pacto se acordó que se celebrarían dieciocho meses después, plazo que el Congreso Nacional extendió, en definitiva, a dos años.

Crisis post electoral 1994

El 2 de agosto la JCE proclamó ganador de los comicios del 16 de mayo al Dr. Joaquín Balaguer y a su vicepresidente Jacinto Peynado, sin referencia a las conclusiones de la Comisión de Verificación, designada para ver el desarrollo del proceso y conocer las denuncias.

Como resultado hubo manifestaciones de protesta en las calles inmediatamente fue anunciada la resolución por los medios de comunicación.

Y ocurrió que, a pesar de que la JCE declaró ganador de los comicios a Balaguer, Peña Gómez exigía anular las votaciones y celebrar nuevas elecciones.

Sostenía que se produjo un fraude electoral con múltiples irregularidades que incluyeron el cambio de mesas de votación, sin información previa, a miles de militantes y simpatizantes del PRD.

Votaciones

El computo provisional de la JCE en ese momento otorgaba una votación de 1,275,460 al Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y aliados para el nivel presidencial, y 1,253,179, al Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y aliados, siendo estos dos los más votados.

Es decir, Balaguer ganó con una ventaja de 22,281 votos con respecto a su rival: Peña Gómez del PRD, un 1.67% de diferencia.

En las elecciones, según datos publicados, votaron tres millones 15,750 electores, de una matrícula del Registro Electoral de tres millones 598,328.

Los resultados fueron ofrecidos dos meses y 16 días después de haberse celebrado las elecciones.

El diálogo ente los principales actores políticos se hizo más urgente a los efectos de impedir que una situación de violencia surgiera como respuesta a la misma.

La Iglesia Católica y la Misión de la OEA gestionaron la posibilidad de una reunión entre el presidente Balaguer y el Dr. Peña Gómez.

El clima post-electoral se tornó cada vez más tenso

Según el informe del proceso electoral 1994-1996, publicado en el portal web de la Organización de los Estados Americanos (OEA), titulado: Observaciones Electorales en República Dominicana, Peña Gómez informó al Coordinador General de la misión de la OEA,  John Graham , de su preocupación respecto al clima de tensión y posibilidad de que aumentaran los hechos violentos.

Asimismo, dirigentes del PRD, PRSC y de las restantes fuerzas políticas coincidían en la necesidad de un diálogo político a los efectos de lograr una salida a la crisis post-electoral.

Dada esa situación, el informe de la OEA reseña que el PLD asumió un rol de mediación entre Balaguer y Peña Gómez.

El PRD solicitó a Balaguer demostrar su voluntad política de promover reformas constitucionales en esa legislatura, entre las cuales se encontraría la celebración de nuevas elecciones generales en un plazo de un año.

Amenazando con convocar a una huelga general el día 15 y 16 de agosto si no satisfacía esta demanda.

Sobre el pacto

Artículos periodísticos de esa época relatan que, el  9 de agosto, Balaguer y Peña Gómez se reunieron en presencia del representante de la Misión de la Organización de Estados Americanos (OEA), John Graham, y de Monseñor Agripino Núñez en la Biblioteca Nacional.

Con Núñez y Graham de testigos, los líderes políticos discutieron las condiciones para llegar a un pacto democrático.

De las conversaciones, surgió la propuesta de dividir el turno de cuatro años de mandato en dos, con Balaguer como presidente por los primeros dos y Peña Gómez por los otros.

No llegaron a un acuerdo y se comprometieron a reunirse de nuevo al día siguiente.

En la segunda reunión, los líderes llegaron a un acuerdo basándose en la propuesta del PLD:

  • Convocar a la Asamblea Nacional para reformar la Constitución para establecer el 16 de mayo de 1996 como la fecha para celebrar las nuevas elecciones presidenciales, en lugar del 16 de noviembre de 1995 como se había acordado previamente.
  • Se celebrarían nuevas elecciones en 18 meses.
  • Se estableció que las próximas elecciones para escoger las autoridades municipales, diputados y senadores serían el 16 de mayo de 1998.
  • Prohibir la reelección presidencial en dos períodos consecutivos.
  • Instituir la doble vuelta si ni uno de los candidatos obtenía más del 50 por ciento de los sufragios.
  • Reformar el Poder Judicial. De esa manera en la reforma se aprobó que los jueces del máximo tribunal de justicia sean escogidos por el Consejo Nacional de la Magistratura. Lo que se ha aplicado desde 1996.
  • Se aprobó aplicar el sistema de votación de asambleas electorales en colegios cerrados.
  • Las mujeres votarían en el horario de seis de la mañana a una de la tarde, y los hombres de una a seis de la tarde.

La firma

Los representantes de los tres partidos principales, Balaguer, del PRSC, Peña Gómez, del PRD, y Lidio Cadet, por el PLD, anunciaron el acuerdo el mismo día en el Palacio Nacional.

La noche del 10 de agosto, los partidos organizaron una ceremonia formal en el Palacio Nacional para la firma del “Pacto de Democracia”.

Incorporó los elementos claves del acuerdo anunciado horas antes, e incluyó la reforma legal y la segunda ronda de elecciones.

El presidente Balaguer, el senador y vicepresidente electo Peynado, Peña Gómez, Cadet y otros miembros de los tres partidos lo firmaron.

También el Arzobispo de Santo Domingo, Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez; Monseñor Agripino Núñez Collado; representantes de sectores industriales, financieros, académicos y otros firmaron el pacto en capacidad de testigos.

Mientras que el Sr. Graham firmó como testigo en nombre de la OEA.

Desenlace tras el pacto

Con la rúbrica del Pacto por la Democracia comenzó a disminuir la tensión política.

El 16 de mayo de 1996 se celebraron unas nuevas elecciones presidenciales bajo la supervisión de una nueva Junta Central Electoral y en presencia de cientos de observadores internacionales y miles de observadores nacionales.

En la primera vuelta de las elecciones del 16 de mayo de 1996 ninguno de los candidatos logró sobrepasar el 50 por ciento de los votos, por lo que se tuvo que realizar una segunda vuelta electoral.

Los candidatos con más votos en la primera vuelta fueron: los doctores Leonel Fernández Reyna, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), con un 39 por ciento y José Francisco Peña Gómez, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), con un 49 por ciento.

El 30 de junio de 1996, 45 días después de la primera vuelta, Fernández Reyna y Peña Gómez volvieron a enfrentarse en las urnas.

Esta vez Fernández, quien contaba con el apoyo de Joaquín Balaguer se alzó con la victoria, derrotando a José Francisco Peña Gómez por un margen de 71,741 votos.

Líderes del PRD rechazaron los resultados, alegando que se había producido un nuevo fraude, sin embargo, Peña Gómez aceptó los resultados arrojados por la Junta Central Electoral.

El 16 de agosto del 1996 Leonel Fernández Reyna tomó posesión de la Presidencia del país y de esta manera culminó la crisis electoral que se había generado 2 años antes.

Por: Rosa Reyes

Más contenido por Rosa Reyes

Más noticias