Resto del Mundo

Crisis política: Desde Belaúnde hasta Manuel Merino; informe periodístico de 30 años de la vida republicana peruana

Casos de corrupción con la empresa Odebrecht lleva a la guillotina a varios expresidentes del Perú

Por Raúl Germán Bautista
@RaulGermanB

Santo Domingo, RD.- Este lunes 9 de noviembre el mundo se enteraba de que el presidente del Perú, Martín Vizcarra, era destituido de su cargo, por el Congreso, acusado de “permanente incapacidad moral”.

Informaciones de los diarios peruanos establecían que, amparados en la Constitución, se requerían 87 votos como mínimo para destituir al jefe de Estado.

Vizcarra había disuelto el Congreso, con amplia mayoría fujimorista, el 30 de septiembre de 2019, mediante Decreto Supremo N° 165-2019-PCM1, al haber considerado que el Congreso denegó fácticamente una cuestión de confianza planteada a nombre del Consejo de Ministros.

Con esto, muchos analistas pensaban que al presidente destituido le iría mejor, pero no fue así, 105 legisladores votaron a favor de la vacancia; 19, en contra y hubo 4 abstenciones.

El 10 de noviembre asumió Manuel Merino, quien renunció este domingo 15, a menos de una semana de su mandato.

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos denunció que hay al menos dos muertos, más de 100 heridos y 41 desaparecidos, luego de intensas protestas de reclamos contra el gobierno de Merino.

¿QUÉ DICE LA CONSTITUCIÓN?

En el Capítulo I, de Título IV, de la Estructura del Estado, referente al Poder Legislativo, establece en su artículo 99: “Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso: al Presidente de la República; a los representantes a Congreso; a los Ministros de Estado; a los miembros del Tribunal Constitucional; a los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura; a los vocales de la Corte Suprema; a los fiscales supremos; al Defensor del Pueblo y al Contralor General por infracción de la Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después de que hayan cesado en éstas”.

Y el artículo 100 agrega: “Corresponde al Congreso, sin participación de la Comisión Permanente, suspender o no al funcionario acusado o inhabilitarlo para el ejercicio de la función pública hasta por diez años, o destituirlo de su función sin perjuicio de cualquiera otra responsabilidad. El acusado tiene derecho, en este trámite, a la defensa por sí mismo y con asistencia de abogado ante la Comisión Permanente y ante el Pleno del Congreso. En caso de resolución acusatoria de contenido penal, el Fiscal de la Nación formula denuncia ante la Corte Suprema en el plazo de cinco días. El Vocal Supremo Penal abre la instrucción correspondiente”.
Es por esta razón que muchos gobernantes, no solo en el Perú, tratan de contar con mayoría en sus respectivos Congresos, ya que cuando estás en minoría te pueden destituir, como le pasó a Martín Alberto Vizcarra Cornejo.

Paradójicamente, esta inestabilidad presidencial no ha destapado problemas económicos y sociales, en la nación suramericana, la cual luchó por 20 años contra el terrorismo, encabezado por Abimael Guzmán y Sendero Luminoso.

GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY (SEGUNDO GOBIERNO: 28 DE JULIO 1980 – 28 DE JULIO 1985).-

Fernando Isaac Sergio Marcelo Marcos Belaúnde Terry (Lima, 7 de octubre de 1912- 4 de junio de 2002) fue un arquitecto, estadista, político y orador peruano. Ejerció como presidente del Perú en dos mandatos no consecutivos: de 1963 a 1968 y de 1980 a 1985.

Como muchos de sus contemporáneos, Belaúnde se opuso tenazmente a la dictadura de Manuel A. Odría (1948-1956), y con el apoyo de jóvenes universitarios formó el Frente Nacional de Juventudes Democráticas en 1955, con la finalidad de lanzar su candidatura a las elecciones del año siguiente.

Pero al estar el organismo electoral manipulado por el dictador Odría, se frustró la inscripción, con el pretexto de que no habían logrado las 20.000 firmas exigidas; la razón verdadera era que Belaúnde se perfilaba como rival de talla frente a los candidatos favoritos de la dictadura: Hernando de Lavalle y Manuel Prado y Ugarteche.

Preparándose para las siguientes elecciones, Belaúnde recorrió, con escasos medios móviles, la mayor parte del país en una agresiva campaña publicitaria que cambió radicalmente la forma de hacer política en el Perú.

Belaúnde se juramentó la presidencia el 28 de julio de 1980. Se pusieron grandes expectativas en este su segundo gobierno que se iniciaba. Se auguró una plena restauración democrática. En el parlamento, su partido, Acción Popular, hizo un pacto con el Partido Popular Cristiano (PPC), asegurando así una amplia mayoría parlamentaria, la que no había tenido durante su primer gobierno.

Belaúnde cumplió una de sus promesas electorales: devolver inmediatamente los medios de comunicación expropiados por los militares a sus reales propietarios, poniendo asimismo fin a la censura. Mas no quiso revertir la expropiación de las tierras hechas al amparo de la Reforma Agraria (que había liquidado al feudalismo agrario en el país), presumiblemente para no ocasionar un estallido social en el campo.

CRISIS EN LA EMBAJADA DE PERÚ EN CUBA.-

Apenas tomó posesión del gobierno, Belaúnde se enfrentó a esta crisis, que se originó en enero de 1981, cuando 24 cubanos que buscando escapar del régimen impuesto por Fidel Castro, en Cuba, ingresaron violentamente en un autobús a la Embajada del Perú en La Habana.

El embajador peruano, Edgardo de Habich Rospigliosi, permitió el ingreso de las fuerzas especiales cubanas para desalojar a los invasores, esta acción le costó el puesto al embajador, por no haber recibido la autorización del gobierno peruano.

CONFLICTO CON ECUADOR.-

En 1981, se produjo un conflicto con Ecuador por la ocupación de una zona fronteriza en disputa en el norte peruano denominada Cordillera del Cóndor, en donde tropas ecuatorianas habían montado ilegítimamente un puesto militar.

El presidente Belaúnde denunció que el gobierno de Ecuador había desplazado su puesto fronterizo denominado «Paquisha» varios kilómetros dentro de territorio peruano, para de esta manera luego sostener que dicha instalación siempre había estado allí. Por ello, el presidente Belaúnde denominó a este puesto como «Falso Paquisha», a efectos de dar a conocer al mundo el ardid ecuatoriano.

SENDERO LUMINOSO Y LA CRISIS DE FIN DE GOBIERNO.-

Durante los tres últimos años de su gobierno, el país afrontó diversas crisis. Entre 1982 y 1983 se desató el Fenómeno del Niño, que golpeó fuertemente a la costa norte de Perú, lo cual repercutió fuertemente en diversas actividades productivas, así como en la infraestructura, lo que produjo un retroceso en la economía.

A partir de 1983, la caída de los precios de los metales desencadenó una preocupante crisis económica, que se evidenció con las dificultades para el pago de la deuda externa, un fuerte aumento de la inflación y la devaluación del Sol, moneda peruana.

Otro incidente de gravedad ocurrido en su gobierno fue la debelación del motín del penal El Sexto, reclusorio ubicado en el centro de Lima. En la mañana del martes 27 de marzo de 1984 un grupo de 60 reclusos tomó como rehenes a varias personas que visitaban el penal para entregar donaciones que ayudarían a paliar las duras condiciones carcelarias del viejo recinto, reclamando el fin de los abusos, mejor alimentación y vehículos para salir del penal.

Entre los rehenes se encontraba la esposa del embajador de Venezuela. Enterado de estos hechos, el presidente, quien ordenó las negociaciones para poner fin al problema; sin embargo, los reclusos se mantuvieron inflexibles y acrecentaron su violencia, asesinando frente a las cámaras de televisión a dos de los rehenes.

Por la noche el motín fue debelado por un grupo especial de la Guardia Republicana (hoy disuelta) que ultimó a 22 internos, hirió a 40 y dispersó al resto.

Este hecho fue el más violento de ese año, incluso el Ministro del Interior de aquella época no dudó en declarar que el motín tuvo una inspiración directa de Sendero Luminoso, debido a que varios de sus integrantes estaban recluidos en el viejo penal, el mismo que fue desalojado y clausurado al año siguiente.

Sin embargo, el problema más grave que debió enfrentar el gobierno de Fernando Belaúnde fue el accionar de la organización terrorista maoísta Sendero Luminoso, dirigida por Abimael Guzmán.

Este grupo declaró la guerra al Estado peruano en el Departamento de Ayacucho en mayo de 1980. A partir de 1983, Sendero Luminoso intensificó su campaña, imponiendo un terrorífico régimen de violencia extrema en el sur andino y asesinando indiscriminadamente a miles de campesinos, profesionales, comerciantes y autoridades locales, miles de sus militantes fueron asesinados salvajemente por Sendero Luminoso.

Los hechos más graves sucedidos en este tiempo fue la masacre de Uchuraccay (26 de enero de 1983), donde ocho periodistas fueron asesinados por los moradores de dicho distrito andino al confundirlos con militantes de Sendero; y la masacre de Putis, donde cerca de doscientos civiles fueron masacrados por una unidad del ejército al ser confundidos, también, con militantes de Sendero.

Fueron enterrados en un conjunto de fosas comunes clandestinas. La reacción del presidente ante estos graves sucesos; sin embargo, fue secreta y, en ocasiones, dudosa.

Ante la escalada terrorista, se declaró el Estado de Emergencia y se envió a las Fuerzas Armadas y las Fuerzas Policiales a combatir a los extremistas.

Los medios de comunicación de la época, que destacaban con grandes titulares las acciones de los «narcoterroristas» término que con el que se reveló el pacto existente entre el narcotráfico y los seguidores de Guzmán Reynoso.

En el Parlamento, la oposición pedía más energía a Belaúnde, quien siempre prefirió el camino constitucional.

Se presume que fue Sendero Luminoso el verdadero responsable de la crisis económica vivida durante el segundo gobierno de Belaúnde, pues gracias a las acciones bélicas que desplegó contra torres de alta tensión; entidades, empresas y demás instalaciones públicas; asesinato de policías, militares, profesionales y empresarios probos, así como de humildes campesinos peruanos fue mermando la capacidad productiva del país.

Al final del gobierno, fueron muchos miles de millones de dólares, por la acciones de Sendero, que perdió el país.

GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ (28 de julio 1985 – 28 de julio 1990).-

Alan Gabriel Ludwig García Pérez (Lima, 23 de mayo de 1949-17 de abril de 2019) fue un abogado, orador y político peruano. Ejerció como presidente del Perú en dos mandatos no consecutivos: de 1985 a 1990 y de 2006 a 2011.

En su vida política se desempeñó como diputado constituyente (1978-1979), diputado (1980-1985) y senador vitalicio (1990-1992). Como miembro del Partido Aprista, recibió formación política del líder fundador, Víctor Raúl Haya de la Torre, y fue uno de sus discípulos predilectos.

Ocupó diversos cargos partidarios y fue el presidente de Alianza Popular Revolucionaria Americana. Desde sus inicios, se caracterizó por su inflamado verbo y oratoria.

Llegó a la presidencia en las elecciones generales de 1985, en las que ganó en la primera vuelta, luego de la renuncia de Alfonso Barrantes. Esta primera gestión de gobierno se caracterizó por una insólita hiperinflación, un recrudecimiento de los embates del terrorismo liderado por Sendero Luminoso, y por diversos actos de corrupción que involucraban a gente del régimen aprista que repercutió en un gran descontento social.

A la caída del fujimorismo, García retornó al país para postular en 2001; sin embargo, fue vencido por Alejandro Toledo, durante cuyo gobierno (2001-2006) fue el líder de la oposición. Triunfó en las elecciones de 2006 al derrotar a Ollanta Humala (UPP) en segunda vuelta.

Su segundo gobierno se caracterizó por la continuación de proyectos de inversión pública, el crecimiento económico del país y la reestructuración de las relaciones diplomáticas; sin embargo, también fue acusado de actos de corrupción.
Abandonó el poder tras las elecciones de 2011, siendo Humala su sucesor. Se retiró de la política partidaria después de no superar la primera vuelta en las elecciones de 2016.

El 17 de abril de 2019, García se suicidó disparándose en la cabeza, cuando la policía se preparaba para detenerlo, preliminarmente, por asuntos relacionados al caso Odebrecht.

Fue trasladado en estado grave al hospital Casimiro Ulloa, en el cual permaneció por más de tres horas en la sala de operaciones, tiempo durante el cual tuvo tres paros cardiorrespiratorios, antes de fallecer. Desde la historiografía peruana García se convirtió en el segundo jefe de Estado en suicidarse después de Gustavo Jiménez, que lo hizo en 1933.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (1985-1990). PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ.-

García asumió el gobierno en 1985, luego de ganar las elecciones generales de 1985 con un gran apoyo por parte del pueblo, debido a su juventud, radicalismo y discurso antiimperialista, muy de moda en aquel entonces.

Por tales razones, en sus primeros meses de gobernante concurrió a conferencias internacionales, como la Asamblea General de las Naciones Unidas y la FAO, en las cuales expuso su tesis de la deuda externa a favor de los países pobres, con lo cual fue inicialmente reconocido por parte de los jefes de estado asistentes relacionados con dichos regímenes, así como por un sector de la prensa extranjera.

Los primeros dos años del gobierno de García fueron conocidos por aparentar vitalidad y autoridad similares a los de su mentor, pero como presidente del Perú. García acostumbraba a dar balconazos (discursos en los balcones de Palacio), mostrando sus dotes de oratoria y anunciando medidas de su gobierno; este era escuchado y aplaudido masivamente.

La aprobación inicial de García en septiembre de 1985 fue de 96,4%. Cuando la capacidad de gasto del Estado fue agotada, entonces, comenzaron múltiples problemas los malos manejos económicos alcanzó su más bajo nivel en enero de 1989 (9%).

DESEMPEÑO ECONÓMICO.-

La política económica de García se caracterizó por presentar, en su política cambiaría, dos tipos de cambio, uno oficial llamado dólar Mercado Único de Cambios (dólar MUC) y otro que existía en el mercado negro, denominado mercado paralelo. Y en su política monetaria, ejecutó excesivas emisiones inorgánicas de moneda nacional.

Igualmente se rechazaron los consejos del Fondo Monetario Internacional y se limitó el pago de la deuda externa al 10% de los ingresos que por concepto de exportaciones obtenía el país. Esta decisión causó el retraso en el pago de la deuda externa y que el país fuera declarado, en un principio, como valor deteriorado y luego como inelegible por el FMI en 1986.

Sus medidas se caracterizaron por ser de corte marxista, pues en ese momento las ideas socialistas aún se encontraban vigentes en el país, el punto que causó la ruptura de su gobierno fue la intención de estatizar la banca privada como una supuesta forma de controlar la inflación que, al 28 de julio de 1987, ya resultaba incontrolable.

En efecto, los indicadores macroeconómicos señalan que el Perú, durante su mandato, llegó a sufrir una hiperinflación de 1722,3%, en 1988, y 2775%, en 1989.

Para inicios de 1990 estos índices alcanzaron el 854% (inflación acumulada a julio de 1990). La devaluación de la moneda fue altísima y durante su gobierno hubo que cambiar dos veces la moneda oficial (Sol e Inti) debido a que quedó rápidamente sin valor. Ello derivó en una gran especulación y en la escasez de productos de primera necesidad.

TERRORISMO.-

Otro tema que sacudió el gobierno de García fue la actividad terrorista que se inició durante el anterior gobierno de Fernando Belaúnde Terry, pero que alcanzó los picos más altos de violencia en los años de 1986 y 1988. Dentro de este contexto se produjo el caso de la matanza de terroristas amotinados en los distintos centros penitenciarios de Lima, el 19 de junio de 1986 (matanza de las prisiones).

Durante el gobierno de Alan García, junto a la violencia subversiva, que costó miles de vidas, se realizaron actos de represión militar, como la de la matanza de las prisiones y la masacre de decenas de campesinos en el pueblo ayacuchano de Cayara en 1988.

Aunque inicialmente García mostró interés en frenar las violaciones a los derechos humanos, tras la matanza de los penales, permitió que continuase la violencia contrasubversiva de las fuerzas armadas y se formaron escuadrones de la muerte (Comando Rodrigo Franco), los que amedrentaron a sospechosos de terrorismo y a críticos de la política antiterrorista.

A partir de 1988 y 1989 los grupos terroristas intensificaron su ola de atentados en Lima y varias otras ciudades, frente a la impotencia gubernamental.

La controversia se volvió a dar cuando a menos de veinte días de la transferencia al nuevo gobierno, Víctor Polay, «Comandante Rolando» y 47 militantes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) lograron fugar del penal de «máxima seguridad» Miguel Castro Castro, a través de un túnel de 330 metros construido desde fuera del penal. La construcción no contaba con conexiones de agua ni desagüe, instalaciones de servicios de alumbrado y tampoco un respiradero que facilitaría el trabajo operativo.

Más allá del hecho mismo, la repercusión obtenida por el MRTA, a nivel nacional e internacional, constituyó un duro cuestionamiento no solo a la estrategia antisubversiva del gobierno, sino también a la capacidad operativa de las autoridades policiales y penales.

POST PRIMERA PRESIDENCIA: CAMBIO DE MANDO.-

En 1990 García entregó la presidencia, dentro de un marco totalmente contrario al de 1985. Su popularidad se encontraba en 21%, y en la ceremonia de entrega de mando a Alberto Fujimori, después de entregar la banda presidencial al presidente del Congreso, tal como lo establece el protocolo oficial, García abandonó el hemiciclo del Congreso y no presenció el primer mensaje de su sucesor. Luego abandonó el país, con acusaciones de corrupción y asesinatos extrajudiciales del comando Aprista Rodrigo Franco.

SENADOR VITALICIO.-

El Artículo 166 de la constitución de 1979 establecía que son senadores vitalicios los expresidentes constitucionales de la República, participando de las sesiones del congreso. García asistía al Senado e intervenía en las sesiones desde el inicio de la legislatura en 1990; sin embargo su función se vio envuelta en escándalos por las acusaciones de actos de corrupción de su gobierno.

El 18 de octubre de 1991, la Cámara de Senadores debatió la propuesta hecha por la Cámara Baja de encausar a García por presuntos delitos de enriquecimiento ilícito y contra la fe pública, supuestamente cometidos cuando desempeñó funciones públicas.

El pleno del senado resolvió suspender al expresidente Alan García en el ejercicio de sus funciones como senador vitalicio y someterlo a juicio por presunto enriquecimiento ilícito durante su mandato presidencial con 38 votos a favor y 17 en contra.

SEGUNDA PRESIDENCIA ALAN GARCÍA (2006-2011).-
Luego de que la Oficina Nacional de Procesos Electorales confirmara al 100.00% de las actas escrutadas que Alan García era el nuevo presidente, el 21 de junio de 2006, el Jurado Nacional de Elecciones lo acreditó como Presidente Electo. Sucedió en el cargo a Alejandro Toledo, quien fuera su rival en el año 2001.

POLÍTICA ECONÓMICA.-

Con la misión de no volver a cometer sus mismos errores entre 1985 y 1990, Alan García continuó la política económica de Alejandro Toledo, con una óptica diferente en cuestión social. Es así que los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y Tailandia fueron repotenciados con los Tratados con Chile y México. Su política de austeridad, permite un importante ahorro fiscal, del que se beneficiaría después el gobierno de Ollanta Humala.

En agosto de 2006, las reservas internacionales del Perú, alcanzaron un récord histórico. Como parte de la nueva integración con Chile, este país se ha comprometido a impulsar que el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica acepte al Perú como miembro pleno, con lo que pasaría a ser el «P5». El 20 de septiembre de 2006, se anunció que el futuro TLC con Singapur estaría en su tercera ronda de negociaciones.

ELECCIONES GENERALES DE 2016.-

En 2016 postuló a las elecciones presidenciales del Perú en búsqueda de un tercer mandato, esta vez con la alianza política Alianza Popular en la que se unieron el Partido Aprista Peruano y el Partido Popular Cristiano por primera vez, siendo la candidata a vicepresidente, Lourdes Flores. Sin embargo, García no alcanzó el éxito esperado, obteniendo solo el 6 % de la votación.

MEGACOMISIÓN.-

En 2013 se formó una megacomisión, la cual duró cinco años para investigar las presuntas irregularidades del segundo gobierno de Alan García, con el nacionalista Sergio Tejada como titular.

De los ocho casos que analizó la megacomisión, en ninguno de ellos la comisión pudo continuar las investigaciones contra el expresidente, debido a que este presentó una acción de amparo contra la Comisión, alegando la vulneración al debido proceso. Como consecuencia de ello, el Poder Judicial anuló todo lo actuado respecto a García, impidiendo ello la prosecución de la investigación.

En sus últimos años García vivió entre Lima y Madrid. En noviembre de 2018 regresó al Perú para asistir a una citación fiscal. Sin embargo, los fiscales solicitaron impedimento de salida del país.

Cuestionado públicamente en referencia a unos 24 millones de dólares en sobornos supuestamente pagados por la empresa Odebrecht a su gobierno, el 15 de noviembre de 2018 negando lo denunciado Alan García enfrentó a algunos medios peruanos, para finalmente declarar:

«Entonces dicen, veinte millones (de dólares) menos los ocho que le dieron al viceministro (Jorge Cuba Hidalgo), los otros doce deben ser de Alan García. Demuéstrenlo pues, imbéciles, demuéstrenlo. Encuentren algo».

El 17 de noviembre de 2018 el Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria Anticorrupción, aceptando el pedido del fiscal José Domingo Pérez, emitió una orden de impedimento de salida del país por dieciocho meses contra Alan García por el caso Línea 1 del Metro de Lima, siendo la obra pública cuestionada de la empresa Odebrecht.

PROCESOS DE INVESTIGACIÓN DEL CASO ODEBRECHT Y ORDEN DE PRISIÓN PRELIMINAR.-

El 4 de enero Alan García se presentó ante fiscalía en calidad de testigo para declarar en la investigación seguida contra Miguel Atala (exvicepresidente de PetroPerú), por haber recibido un soborno por parte de la empresa Odebrecht.

El 12 de abril se supo que la Fiscalía había solicitado impedimento de salida del país contra el exsecretario general de la Presidencia de la República durante el gobierno de Alan García, Luis Nava Guibert, y su hijo, al conocerse que entre ambos recibieron pagos ilegales por 4.5 millones de dólares, de parte de Odebrecht. El 16 de abril el Poder Judicial ordenó la detención preliminar a Alan García por 10 días, así como a su ex secretario general de Presidencia Luis Nava.

El 4 de enero Alan García se presentó ante fiscalía en calidad de testigo para declarar en la investigación seguida contra Miguel Atala110 (exvicepresidente de PetroPerú), por haber recibido un soborno por parte de la empresa Odebrecht. El 12 de abril se supo que la Fiscalía había solicitado impedimento de salida del país contra el exsecretario General de la Presidencia de la República durante el gobierno de Alan García Luis Nava Guibert y su hijo,111 al conocerse que entre ambos recibieron pagos ilegales por 4.5 millones de dólares de parte de Odebrecht.112 El 16 de abril el Poder Judicial ordenó la detención preliminar a Alan García por 10 días, así como a su exsecretario general de Presidencia Luis Nava.113

A las 06:27 horas (UTC-5) del 17 de abril de 2019, conocida la orden de detención preliminar, un representante del Ministerio Público, acompañado de la Policía Nacional del Perú llegó a la casa del expresidente para detenerlo.

Según manifestó el Ministro del Interior, Carlos Morán, García entró a su habitación con la supuesta intención de llamar a su abogado, acto seguido (6:31 horas UTC-5) sonó un disparo que alertó al personal que se encontraba en la residencia. La policía forzó la puerta de la habitación y verificó que el líder aprista se había disparado en la cabeza.

Fue llevado al Hospital Casimiro Ulloa, por la Policía Nacional del Perú, e ingresó en estado muy grave. Tras cuatro horas de internamiento, dirigentes del partido aprista y Nidia Vílchez confirmaron que Alan García había fallecido, como consecuencia del disparo.

En un comunicado, el hospital lamentó el fallecimiento, a las 10:05 horas producto de una hemorragia cerebral masiva y por un paro cardiorrespiratorio.

GOBIERNOS DE ALBERTO FUJIMORI.-

Alberto Kenya Fujimori Fujimori5 (Lima, 28 de julio de 1938-) es un político e ingeniero agrónomo peruano-japonés, presidente de la República desde el 28 de julio de 1990 hasta su destitución del cargo el 21 de noviembre del 2000. En torno a su figura surgió el movimiento político denominado fujimorismo. Actualmente, se encuentra purgando prisión en Lima, tras ser condenado por diversos cargos.

En 1990, fue elegido democráticamente presidente de la República del Perú. Sin embargo, luego propició el autogolpe de estado de 1992 (caracterizado por la toma ilegal de instituciones públicas), pasando a ser un mandatario autoritario el resto de sus gobiernos (1992-2000).

Derogó la Constitución Política del Perú de 1979 para permitir su reelección presidencial inmediata en 1995. Igualmente, a finales de este segundo gobierno promulgó la «Ley de Interpretación Auténtica» que le permitió postular por tercera vez consecutiva a la presidencia. De acuerdo a los resultados oficiales, fue elegido por tercera vez en las elecciones de 2000, aunque con acusaciones de fraude electoral.

A fines del año 2000, tras diversos escándalos de corrupción de funcionarios ligados a su gestión, viajó del Perú hacia Brunéi para asistir a la Cumbre Anual de la APEC.

Desde ahí viajó a Japón, país desde donde pretendió a los pocos días dimitir a su cargo de presidente, utilizando un aparato de fax (19 de noviembre de 2000). Sin embargo, esta renuncia no fue aceptada y el Congreso declaró su “incapacidad moral” y la vacancia de la Presidencia, el 21 de noviembre del mismo año.

Gracias a su doble nacionalidad, evadió las acusaciones judiciales que pesaban en su contra hasta 2005. Fujimori mantuvo un exilio autoimpuesto en Japón hasta su arresto mientras visitaba Chile en noviembre de 2005. Fue extraditado para enfrentar cargos penales a Perú en septiembre de 2007.

Fue condenado por diversos delitos por el sistema judicial peruano. Inicialmente, Fujimori fue hallado culpable por allanamiento ilegal de morada en la vivienda de Trinidad Becerra, esposa de Vladimiro Montesinos y condenado a seis años de privación de libertad.

Luego, el 7 de abril de 2009, Fujimori fue condenado a 25 años de prisión por su responsabilidad en los delitos de asesinato con alevosía, secuestro agravado y lesiones graves, tras ser hallado culpable intelectual de las matanzas de Barrios Altos, en 1991, y La Cantuta, en 1992, cometidas por un escuadrón del ejército conocido como el Grupo Colina, así como del secuestro de un empresario y un periodista.

Fujimori apeló la sentencia, pero ésta fue ratificada en enero del 2010. Finalmente, el 20 de julio de 2009, Fujimori fue condenado a otros siete años y medio de cárcel al ser hallado culpable de peculado doloso, apropiación de fondos públicos y falsedad ideológica en agravio del Estado.

Gozó de un pequeño período de libertad, entre el 24 de diciembre de 2017 (indultado por orden directa del entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski) y el 3 de octubre de 2018, fecha de la anulación de dicho indulto, durante el gobierno del presidente Martín Vizcarra, por orden del Poder Judicial.

Fujimori ha sido el líder de seis agrupaciones políticas distintas: el Movimiento Cambio 90, el Partido Nueva Mayoría, el Movimiento Vamos Vecino, la Alianza Perú 2000, el Partido Sí Cumple y la Alianza por el Futuro.

Además buscó, sin éxito, una curul en el Senado japonés por el partido Kokumin Shintō. En el 2011, aún contaba con la simpatía de un sector de la población de Perú y en las elecciones, Fuerza 2011, la coalición que agrupa a los partidos fujimoristas, obtuvo la segunda mayoría con 37 escaños en el Parlamento Unicameral (130).

En las elecciones generales de 2016, la agrupación fujimorista, bajo el nombre de Fuerza Popular, liderada por su hija, Keiko Fujimori, obtuvo 73 escaños en el Parlamento Unicameral de 130 (56 %), que le aseguran mayoría absoluta.

CIERRE DEL CONGRESO Y RUPTURA CONSTITUCIONAL.-

Si bien Fujimori había triunfado en las elecciones presidenciales de 1990, en la elección del Congreso de la República su partido Cambio 90 tuvo un desempeño bastante regular. Consiguió tan solo 32 de las 180 curules en la Cámara de Diputados y 14 de 62 en la de Senadores, conformando la tercera fuerza en ambas cámaras, después del Apra y el Fredemo.

LUCHA CONTRA EL TERRORISMO Y VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS.-

En los inicios de su gobierno, tuvo lugar una intensa campaña de atentados terroristas de la organización maoísta Sendero Luminoso (que en el campo empezaba a tener serios reveses en su guerra contra el Estado) y en menor medida, del Movimiento Revolucionario Guevarista MRTA. En Lima, la explosión de un coche bomba el 16 de julio de 1992 en la Calle Tarata, —en el distrito de Miraflores— sería la acción más sangrienta que marcaría este periodo.

Se aplicó una nueva estrategia antisubversiva, que centró el accionar de la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote) y de las FF.AA. en la captura los cabecillas de las organizaciones terroristas, dejando el combate armado y el patrullaje en manos de las Decas (Comités de Defensa Civil Antisubversiva), bajo la ayuda del Ejército Peruano. Dándose así, un descenso significativo del accionar terrorista.

Hubo asimismo actos de violencia relacionados con la represión estatal y graves violaciones a los derechos humanos. En diciembre de 1991, ocurrió la masacre de los Barrios Altos, en que fueron asesinadas 15 personas; y en julio de 1992 tuvo lugar el asesinato de 9 alumnos y un profesor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta).

Estas acciones fueron llevadas a cabo por el Grupo Colina, escuadrón de la muerte que funcionó durante aquellos años como un grupo paramilitar fundamentado en el combate contra posibles miembros de la organización terrorista Sendero Luminoso.

Las acciones de los Servicios de Inteligencia de la Marina, Ejército y Policía Nacional del Perú, combinadas con la autoorganizadas Milicias Rurales de la Sierra -llamadas comúnmente Ronderos- a quienes se les adiestró y equipó militarmente, consiguieron dar golpes cada vez más duros al terrorismo.
En julio de 1992, se logró la captura de Víctor Polay Campos, líder del MRTA. El 12 de septiembre, se asestó el golpe decisivo al terrorismo. En esa fecha el GEIN, Grupo Especial de la Dirección Nacional contra el Terrorismo (Dincote), dirigida por el coronel PNP Ketín Vidal, logró capturar pacíficamente a Abimael Guzmán, líder del grupo terrorista Sendero Luminoso, quien pretendía establecer un régimen maoísta en Perú, junto con varios miembros del Comité Central de la organización.

Tras esto, Sendero Luminoso entró en un franco retroceso y en pocos años había quedado reducido a unas pocas columnas localizadas en la selva alta peruana, sin representar ninguna amenaza importante. De esta forma se puso fin a una década de terrorismo de dicha organización.

LA CRISIS DE LOS REHENES.TOMA DE LA RESIDENCIA DEL EMBAJADOR DE JAPÓN EN LIMA.-

A partir de diciembre de 1996, Fujimori se enfrentó la llamada crisis de los rehenes, que sería la última gran acción terrorista que vivió el Perú. El 17 de diciembre de 1996, 14 integrantes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), liderados por el exsindicalista Néstor Cerpa Cartolini tomaron como rehenes a unas 800 personas pertenecientes a la jerarquía política, social y económica peruana en la residencia del Embajador de Japón en Perú.

La crisis suscitó en los meses sucesivos la atención internacional. Los secuestradores denunciaron la grave situación de violaciones a los derechos humanos en la cárceles peruanas y exigían la liberación de varios presos del MRTA. La Santa Sede envió como negociador a Juan Luis Cipriani Thorne, a la sazón arzobispo de Ayacucho, y se consiguió la liberación de la mayoría de los rehenes, quedando solamente 72 de ellos en cautiverio. La Cruz Roja Internacional fue aceptada por los miembros del MRTA como organización competente para garantizar la alimentación y los cuidados de salud de los rehenes.

La crisis finalizó en abril de 1997, cuando en una acción sorpresiva, mediante una operación militar fueron liberados 71 de los 72 rehenes que todavía se mantenían cautivos.

La acción militar denominada Chavín de Huántar, se organizó en secreto e implicó el acceso a la residencia del embajador japonés por túneles subterráneos especialmente construidos. Los sucesos fueron transmitidos desde sus inicios en vivo y en directo en el Perú y en varios países del mundo vía CNN y otras cadenas de televisión extranjeras.

En la operación se informó que habían muerto dos comandos, un rehén y los 14 terroristas. Fujimori usó el éxito de la operación para consolidar su apoyo entre la población en un momento en que comenzaban a aparecer crecientes denuncias de corrupción y debilitamiento.

GUERRA Y PAZ CON ECUADOR.-

Desde sus nacimientos como repúblicas independientes a principios del siglo XIX, y hasta el año de 1998, ambos países mostraron discrepancias sobre sus límites fronterizos en regiones comprendidas entre la cuenca del Amazonas y la cordillera de los Andes.

Los problemas en la delimitación de fronteras con el Perú, Ecuador los recibió en herencia de la época en que pertenecía a la Gran Colombia, llegando a agudizarse en tres ocasiones (1941, 1981 y 1995) y desembocando en guerras generalmente cortas.

El conflicto se convirtió durante siglo y medio en el principal factor que dificultó el fortalecimiento de las relaciones comerciales peruano-ecuatorianas. A inicios de 1995, se produjo un conflicto armado con el Ecuador por la región fronteriza nororiental conocida como Cordillera del Cóndor.

SENDERO LUMINOSO.-

Sendero Luminoso (SL), cuyo nombre oficial es Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso (PCP-SL), o llamado por Víctor Quispe Palomino en 2018 como Militarizado Partido Comunista del Perú (MPCP), es una organización terrorista de tendencia ideológica marxista, leninista y maoísta, que se resume en el llamado Pensamiento Gonzalo, originada en el Perú.

Actualmente, el fundador de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, quien se encuentra recluido en la Base Naval del Callao, detenido por terrorismo, no reconoce a Víctor Quispe Palomino como miembro, ni tampoco a sus hermanos y demás miembros del MPCP actual.

Sendero Luminoso fue fundado a finales de la década de 1960 por el entonces profesor de filosofía Abimael Guzmán (referido por sus seguidores con el seudónimo de Presidente Gonzalo), cuyas enseñanzas crearon los fundamentos para la doctrina maoísta de sus militantes. Fue una organización que se separó del Partido Comunista del Perú – Bandera Roja, que, a su vez, se separó del original Partido Comunista Peruano y que es una derivación del Partido Socialista Peruano fundado por José Carlos Mariátegui en 1928.

A inicios de 1980, Sendero Luminoso tuvo una serie de encuentros clandestinos en Ayacucho. Estos encuentros fueron conocidos como el II Plenario del Comité Central. Se formó un Directorio Revolucionario que tenía naturaleza político-militar, y se ordenó a las milicias a trasladarse a áreas estratégicas en las provincias para iniciar la guerra de guerrillas.

OPERACIÓN VICTORIA: CAPTURA DE ABIMAEL Y COLAPSO.-

En la noche del 12 de septiembre de 1992 (a las 20:45 GMT-5), Abimael Guzmán Reynoso, principal cabecilla de Sendero Luminoso fue capturado por el GEIN (Grupo Especial de Inteligencia) de la Policía en una casa del distrito de Surquillo, en la ciudad de Lima.

En el momento de su captura, Abimael estaba acompañado por cuatro mujeres. Una de ellas era Elena Iparraguirre, su segunda esposa. Las otras eran Laura Zambrano Padilla, encargada de recaudar los dólares cobrados al narcotráfico por protección; María Pantoja y Maritza Garrido Lecca.

La captura fue el fruto de meses de seguimiento. Inspectores policiales, disfrazados incluso de recogedores de basura, permitieron tener la certeza de la ubicación de Guzmán y de su estado de salud (se encontraron varias medicinas para el tratamiento de la soriasis, enfermedad que se sabía que padecía Guzmán).
Luego de esa captura, se logró atrapar a otras figuras importantes de la organización terrorista.

El 20 de octubre de 1992 Abimael Guzmán presentó un acuerdo de paz (en cartas al presidente). Finalmente, en diciembre de 1993, Abimael Guzmán y 17 cabecillas de Sendero Luminoso suscribieron el acuerdo de paz, leído por Alberto Fujimori el 1º de octubre de 1993 en la ONU.

GOBIERNO DE VALENTÍN PANIAGUA.-

Valentín Demetrio Paniagua Corazao (Cuzco, 23 de septiembre de 1936-Lima, 16 de octubre de 2006) fue un abogado y político peruano, miembro del partido Acción Popular. Fue presidente de transición del Perú, tras la vacancia de Alberto Fujimori desde el 22 de noviembre de 2000 hasta el 28 de julio de 2001, fecha en la cual entregó el mando al presidente electo, Alejandro Toledo.

Cinco años después que dejara la Presidencia de la República, tras haber sido internado debido a su delicado estado de salud, desde el 21 de agosto hasta el 16 de octubre de 2006, falleció este último día a las 5:00 a. m., víctima de una serie de complicaciones pulmonares y de un paro cardíaco.

GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO.-

Alejandro Celestino Toledo Manrique (Cabana, Áncash; 28 de marzo de 1946-) es un economista y político peruano. Fue presidente de la República del Perú desde el 28 de julio de 2001 hasta el 28 de julio de 2006, el primero en ser escogido tras el retorno de la democracia posterior al gobierno transitorio de Valentín Paniagua.


Estudió en la Universidad de San Francisco y luego en la Universidad de Stanford. Se vinculó originalmente al ámbito técnico y académico, desde donde participó como analista sobre política y economía en algunas oportunidades.

Ingresó a la política activa al fundar el partido País Posible, participando por primera vez en las elecciones de 1995. En 2000 logró convertirse en el mayor líder de oposición al gobierno de Alberto Fujimori, ante el cual en medio de un proceso controvertido y accidentado, perdió por segunda vez los comicios electorales.

Finalizada la etapa de transición y el retorno de la democracia en Perú, participó por tercera vez en las elecciones de 2001 junto a Lourdes Flores (UN) y Alan García (PAP); compitió con este último en la segunda vuelta, donde obtuvo la victoria con 53,08 % de votos válidos.

Su gobierno se caracterizó por el inicio del despunte macroeconómico del país, fomentando la inversión extranjera, la firma de tratados de libre comercio e implementación de varios proyectos de inversión en infraestructura y desarrollo humano.

Durante su mandato, Toledo sufrió una crisis de gobernabilidad, escándalos en su vida personal y denuncias de corrupción contra su entorno, signos que golpearon su popularidad hasta caer a un 8% de aprobación por la ciudadanía.

Posteriormente, intentaría regresar a Palacio de Gobierno siendo candidato presidencial por Perú Posible en las elecciones generales de 2011 y 2016, quedando en cuarto y octavo lugar respectivamente.

CASO LAVA JATO.-

En 2017, Toledo es acusado de lavado de activos al estar presuntamente involucrado en el Caso Odebrecht.

El 3 de febrero de este año, a pedido del Ministerio Público, agentes de la PNP allanan la Residencia en Camacho de Alejandro Toledo, luego de que Jorge Barata (exrepresentante de Odebrecht en Perú) revelará haberle entregado 20 millones de dólares, a cambio de favorecer a la empresa Odebrecht en la concesión de los tramos II y III de la Ruta interoceánica Brasil-Perú, cuyos montos habrían sido depositados a las cuentas del multimillonario Israelí Josef Maiman.

El 9 de febrero, el juez Richard Concepción ordena 18 meses de prisión preventiva para el exmandatario, y el 10 de febrero el Gobierno lo incluye en la lista de los más buscados del Perú, emitiendo una orden de captura internacional (extradición previa al Perú) para lo cual se ofrece una recompensa de S/100 000 por su paradero.

Toledo, que al momento de la orden de su detención preventiva estaba en paradero desconocido, a través de su abogado, Heriberto Benítez, reclamó la comparecencia restringida como condición para entregarse, lo que se le negó.

La justicia peruana lo declaró prófugo e incluso el gobierno ofreció US$ 100 mil de recompensa para quien informara de su paradero. Conocida su ubicación en los Estados Unidos, se le abrió un cuadernillo de extradición.

Para sustentar este pedido ante las autoridades estadounidenses, el Ministerio Público hizo un informe detallado sobre las diversas medidas que Toledo habría dado a favor de la empresa brasileña y que lograron dificultar la intervención y competencia de otras empresas. Entre estos actos, estarían la emisión de resoluciones y decretos relacionados con el proyecto de la Carretera Interoceánica, exoneración del SNIP y reducción de exigencias normativas.

GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA.-

Ollanta Moisés Humala Tasso (Lima, 27 de junio de 1962-) es un militar retirado y político peruano.

Fue presidente de la República de Perú desde el 28 de julio de 2011 hasta el 28 de julio de 2016, tras ser candidato por la Alianza Electoral Gana Perú en las elecciones generales de 2011, realizadas el 10 de abril.

Pasó a la segunda vuelta, realizada el 5 de junio, al no haber superado el 50 %, lo mismo que Keiko Fujimori y venció al conseguir el 51,45 % de los votos válidos.

Humala ingresó en la palestra política cuando protagonizó junto a su hermano Antauro el levantamiento de Locumba (Tacna), manifestándose en contra del gobierno de Alberto Fujimori. Más tarde fundó, junto a su esposa, el Partido Nacionalista Peruano.

El 13 de julio de 2017 fue recluido de forma preventiva en el penal Barbadillo luego de haberse entregado voluntariamente, acusado presuntamente de lavado de activos en detrimento del Estado y de asociación ilícita para delinquir en el Caso Lava Jato. El 26 de abril de 2018 por resolución del Tribunal Constitucional del Perú inició su proceso de libertad. Actualmente se encuentra siendo investigado bajo comparecencia restringida.

GOBIERNO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI.-

Pedro Pablo Kuczynski Godard (Lima, 3 de octubre de 1938-) es un economista, empresario, banquero y político peruano.

Fue presidente de la República del Perú desde el 28 de julio de 2016 hasta su renuncia el 23 de marzo de 2018.

Durante su vida política se ha desempeñado como ministro de Energía y Minas en el segundo y último gobierno no consecutivo de Fernando Belaúnde Terry, así como ministro de Economía y Finanzas y presidente del Consejo de Ministros, durante el gobierno de Alejandro Toledo.

Fue presidente del partido político Peruanos Por el Kambio, entre 2010 y 2016, y candidato a la Presidencia del Perú en las elecciones de 2011, quedando en el tercer lugar en la primera vuelta, por debajo de Ollanta Humala y Keiko Fujimori.

Como candidato único en las elecciones internas del partido político Peruanos Por el Kambio, en abril de 2015 Pedro Pablo Kuczynski anunció su candidatura oficial para la Presidencia de la República en las elecciones de 2016, logrando pasar a la segunda vuelta después de los comicios del 10 de abril de 2016, venciendo luego a Keiko Fujimori con el 50,1% de los votos.

El escándalo generado por los kenjivideos lo llevó a renunciar a la Presidencia el 21 de marzo de 2018.

Kenjivideo (también llamado Keikovideo y Mamanivideo) es la denominación que se le dio a un grupo de vídeos elaborados por el congresista Moisés Mamani de la agrupación Fuerza Popular. En los vídeos principales se observa cómo el grupo de Kenji Fujimori solicita una serie de prebendas, a cambio de votar «en contra» en el segundo pedido de vacancia presidencial contra Pedro Pablo Kuczynski.

Tras iniciarse una investigación por lavado de activos con agravante de supuesta pertenencia a organización relacionado al caso Lava Jato, el 19 de abril de 2019 la justicia peruana ordenó 36 meses de prisión preventiva, motivo por el cual actualmente cumple arresto domiciliario en su residencia en San Isidro.

GOBIERNO DE MARTÍN VIZCARRA.-

Martín Alberto Vizcarra Cornejo (Lima, 22 de marzo de 1963-) es un ingeniero civil y político peruano.

Fue presidente de la República del Perú, tras aceptarse la dimisión de Pedro Pablo Kuczynski de cuyo gobierno había sido primer vicepresidente. Asumió su mandato en el Palacio del Congreso de la República en Lima el 23 de marzo de 2018. Su mandato culminó en la noche del 9 de noviembre del 2020, cuando el Congreso declaró la vacancia de la Presidencia por su «incapacidad moral permanente».

Tras su toma de mando la oposición del Congreso mantuvo una tregua de algunas semanas con el Gobierno que se rompió, cuando este se dio cuenta de que el Ejecutivo no cedería ante sus intereses. Esto apresuró el retorno al sistemático obstruccionismo legislativo dominado por el partido fujimorista Fuerza Popular, direccionado por su lideresa Keiko Fujimori quien no aceptó su derrota en las elecciones generales.

En ese contexto expresó abiertamente su apoyo al equipo especial del Ministerio Público, encargado de la investigación de graves hechos de corrupción alrededor del Caso Lava Jato, el cual involucraría a varios partidos políticos que habrían recibido aportes millonarios de constructoras brasileñas a cambio de un posterior favorecimiento en la concesión de diversas obras.

El 30 de septiembre de 2019, disolvió el Congreso de la República, en medio de una crisis e incertidumbre política que vivió la nación desde 2017. La disolución se debió a que el gobierno consideró que la mayoría parlamentaria negó de facto una cuestión de confianza que fue planteada respecto a la modificación de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional para realizar cambios en el mecanismo de selección de candidatos a magistrados.

La disolución fue el punto culminante de una serie de enfrentamientos con una mayoría opositora que reclamaba defender los fueros parlamentarios. La medida fue cuestionada por algunos sectores políticos y por constitucionalistas, quienes la calificaron como un golpe de estado. La medida fue respaldada por el 84% de la población, según el Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

En septiembre de 2020, el Congreso peruano inició un proceso para declarar la permanente incapacidad moral de Vizcarra por presuntamente haber faltado a la verdad y obstruido las investigaciones en sede congresal y penal, tras revelarse grabaciones que implicarían a Vizcarra y su entorno en coordinaciones sobre las investigaciones del Ministerio Público y del Congreso de la República.

La declaración de «incapacidad moral» no obtuvo los votos requeridos el día 18 de septiembre.

En octubre de 2020, parlamentarios de la bancada Unión por el Perú (UPP) y algunos de otros partidos presentaron una segunda moción para declarar la permanente incapacidad moral de Vizcarra, tras haberse revelado en diversos diarios que cinco aspirantes a colaboradores eficaces habían relatado ante la Fiscalía sobre presuntos pagos ilícitos por parte de empresas constructoras a Vizcarra, cuando se desempeñaba como gobernador de Moquegua.

ACUSACIONES E INVESTIGACIÓN.-

En diciembre de 2019, el diario El Comercio reveló que la Contraloría General había encontrado indicios de responsabilidad de 14 funcionarios del Gobierno Regional de Moquegua por la construcción de un Hospital cuando Vizcarra era gobernador.

El informe periodístico resaltó que el Edmer Trujillo autorizó un pago irregular de 41 millones de soles como adelanto a favor del consorcio Icgsa-Incot, cuando era gerente general del Gobierno Regional.

El pago se dio el último día de gestión (31 de diciembre) y en 133 comprobantes de pago. El ministro señaló que el pago se dio por el Hospital de Contingencia; sin embargo, un informe del programa Cuarto Poder reveló que el pago se hace para elaborar el expediente técnico del nuevo hospital de Moquegua.

El programa de televisión también dio a conocer que 3 de los 14 funcionarios investigados laboran en el gobierno, específicamente en dependencias del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, del cual Edmer Trujillo era titular.

En 2020, el dueño de la empresa Icgsa, Fernando Castillo, se acogió a la colaboración eficaz y manifestó al Ministerio Público que le habría pagado 5 millones de soles a Martín Vizcarra a través de Carlos Estremadoyro.

El programa periodístico Cuarto Poder, en julio de 2020, reveló que Fredy Eduardo Herrera Begazo, esposo de Doris Vizcarra Cornejo y cuñado del presidente de la República, ejecutó diversos contratos con el Estado en los últimos 5 años. Específicamente en el periodo que Martin Vizcarra ejerce el poder desde el año 2016 al 2019, percibió un total de S/. 429,667 soles.

GOBIERNO DE MANUEL MERINO.-

Manuel Arturo Merino de Lama (Tumbes, 20 de agosto de 1961) es un político peruano, agrónomo de oficio. Fue presidente de la República del Perú desde el 10 de noviembre de 2020, luego de la declaración de vacancia por «incapacidad moral» aprobada por el Congreso de la República, contra el entonces mandatario Martín Vizcarra, hasta su renuncia el 15 de noviembre de este año, debido a las protestas en su contra y que dejó un saldo de dos personas fallecidas.

Merino ingresó en 1979 a la carrera de agronomía de la filial de Tumbes de la Universidad Nacional de Piura la cual abandonó posteriormente. Luego ingresó al partido Acción Popular con el cual alcanzó una curul en tres oportunidades. Se desempeñó como congresista por el departamento de Tumbes en los períodos de 2001 a 2006, 2011 a 2016 y 2020, en este último fue elegido como presidente del Congreso de la República en marzo de 2020.

Fuentes consultadas: https://es.wikipedia.org/

Más noticias